GUIAS Y TALLERES


TALLER # 1
EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA


Hay dos concepciones centrales de la naturaleza la antropocéntrica y la biocéntrica. En el siguiente link puedes leer las características de ambas: http://www.elementos.buap.mx/num73/htm/11.htm

Actividad. Realiza un cuadro comparativo entre "la naturaleza según la ética antropocentrica" y "la naturaleza según la ética biocentrica" 



TALLER # 2
FILÓSOFOS DE LA NATURALEZA

filosofia klasika

Θαλῆς ὁ Μιλήσιος (Tales de Mileto)


(- 624 a - 546)
«De los seres el más antiguo es Dios, por ser ingénito; el más hermoso es el mundo, por ser obra de Dios; el más grande es el espacio, porque lo encierra todo; el más veloz es el entendimiento, porque corre por todo; el más fuerte es la necesidad, porque todo lo vence; el más sabio es el tiempo, porque todo lo descubre»
Tradicionalmente se ha considerado a Tales uno de los siete sabios de Grecia,
En cuanto a su cosmología. afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco.
Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.
Así mismo se le atribuye a este filósofo haber desarrollado importantes conocimientos en geometría, saber en el cual lo formaron los egipcios, y que él introduce entre los griegos. Se habla de que midió la altura de las pirámides con la ayuda de la sombra que proyectaban.
El agua como soporte de la tierra y como principio de la vida:
Es posible que Tales no haya pensado el problema del arje desde una perspectiva muy desarrollada, es decir, en el conjunto de sus implicaciones, pero dio un paso muy significativo al colocar la cuestión de la causalidad (establecer relaciones causa – efecto)  en el ámbito de la filosofía y al indagar, así fuese solamente en de manera imperfecta, por una causa absoluta.
Para Tales el principio es el udwr (agua)
Aristóteles, explicaba el pensamiento de Tales así: “al ver que el alimento es siempre húmedo y que hasta el calor nace de la humedad y de ella vive. Por esto, sin duda, concibió esta opinión, y porque las semillas tienen siempre naturaleza húmeda y por ser el agua, para las cosas húmedas, principio de su naturaleza”
Debemos tener en cuenta, además de la infalible percepción desde tiempo inmemorial de las consecuencias devastadoras de la carencia de agua – por ejemplo en los períodos de prolongada sequía, en los cuales se anhela la lluvia como el bien más preciado, que otro factor que puede influir para que al agua se le otorgue el carácter de elemento fundamental y primario es su capacidad de permanecer a  través de los cambios. Reposa en sí misma a pesar de las variaciones que sufra, por ejemplo del hielo a agua líquida, o de ésta a vapor.
Tomado de: OSORIO, Amado. Introducción a la filosofía presocrática. Manizales, Universidad de Caldas, 2002. P. 94 – 103


ANAXIMANDRO DE MILETO

Anaximandro de Mileto nació aproximadamente en el 610 a.C. y murió en el 545 a.C. Teofrasto describe a Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la vida política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una obra en prosa, "Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías.
Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa material: to apeiron  lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real. En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.
Web dianoia
El principio considerado por Anaximandro es o infinitamente grande y eterno, lo cualitativamente indistinto. El ser primero del que se habla hoy es lo infinitamente pequeño, pero como en el pensador milesio, igualmente, puro, incomplejo y elemental.
Su frase más importante: “Más de donde las cosas tienen su generación, en ello también acontece su perecer por necesidad. Pues ellas pagan recíprocramente sanción y castigo por su injusticia, según el orden del tiempo”
Anaximandro es el primero en ver el concepto de sustancias naturales opuestas, limitado, ilimitado, generación, perecimiento. (Este concepción reaparecerá en Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Heráclito y los pitagóricos)
Tomado de: OSORIO, Amado.            P. 114 – 124



ANAXIMENES DE MILETO


Anaxímenes de Mileto nació en Mileto en el 585 a.C., aproximadamente, y murió en el 524 a.C. discípulo de Anaximandro


Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinación del primer principio o "arjé" que Anaxímenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la generación de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generación se apoya en las nociones de "condensación" y "rarefacción". Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefacción: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por último la rarefacción del aire produciría el fuego.



Actividad: En la sección juegos aplica tus conocimientos 





III Período


HISTORIA DE LA ANTROPOLOGIA FILOSÓFICA
(PERIODO GRIEGO)

Anaximandro afirmó que el hombre provenía de alguna manera de los animales, nacieron en el interior de los peces y cuando pudieron protegerse fueron arrojados a la tierra. Admira el hecho que se hubiese planteado en el siglo VI a. C. así sea de manera mítica, el germen de una teoría evolucionista. Heráclito y Parménides asignaron  al hombre la capacidad suprema del pensamiento, capacidad que le permitía descubrir la verdad. A Pitágoras, le debemos ideas que aún son vigentes en diversas culturas: la inmortalidad del alma y su naturaleza diferente al cuerpo (dualidad de la naturaleza humana, formada por dos principios: materia y espíritu), la transmigración de las almas de una especie a otra, la afinidad entre todos los seres vivos, ideas que hoy son apoyadas por la ciencia a partir de la genética. Los sofistas se preguntaron sobre la posibilidad del hombre para conocer la verdad y sobre su carácter subjetivo u objetivo que luego contituiría tema de estudio de la gnoseología. Demócrito aplicó la teoría atómica a la constitución del alma humana la cual supuso formada por átomos de fuego. Protágoras elevó al hombre a la máxima dignidad al convertirlo en la "medida de todas las cosas". Así, es el hombre quien establece el bien, el mal, lo falso, lo verdadero, los valores.

De otra parte, constituía un presupuesto para  la cultura griega la predestinación, es decir en un destino inevitable y  la responsabilidad como consecuencia de lalibertad. Sus héroes deben enfrentar su propio destino tal como se presentan en las tragedias de Esquilo, Sófocles o Eurípides, obras en las cuales apreciamos verdaderos arquetipos humanos: Prometeo, Ayax, Edipo, Antígona, Jasón, Heracles, son apenas algunos ejemplos de nuestra aseveración. 

Sócrates es el iniciador de la antropología filosófica, ya que fundamentó su reflexión en el conocimiento del hombre. El conocimiento de sí mismo es el factor determinante del obrar; sólo el que conoce puede obrar bien. "Conócete a tí mismo" es el principio motor de su filosofía. El hombre debe estar gobernado por la razón que es el elemento divino que posee. El saber, la filosofía, debe convertirse en praxis, acción, buscando transformar la vida personal y social.

Platón considera que el hombre está constituido por dos realidades diferentes: el cuerpo, que pertenece al mundo de la realidad material, sensible; por naturaleza imperfecto, simple reflejo del mundo perfecto; y, el alma que pertenece al mundo de las ideas, perfecto, que ha existido siempre. En "La república", Libro VII, expone su pensamiento sobre esas dos realidades a través del "mito de la caverna"

El alma humana se encarna en un cuerpo y olvida su conocimiento, el cual adquiere a través del contacto con los objetos del mundo sensible y el recuerdo. Su pensamiento con respecto al alma, se encuentra consignado en el  "Fedón" o "Tratado del alma". Platón creía en la transmigración de las almas, teoría de la metempsicosis. Las ideas de Platón fueron fundamentales en el desarrollo del pensamiento de Agustín de Hipona.

Aristóteles asume una posición totalmente diferente: El hombre está formado por cuerpo y alma, unidos consustancialmente, formando un único ser; el alma necesita del cuerpo para cumplir con sus funciones; es la teoría del hilemorfismo. Cuerpo y alma conforman un todo. Sus ideas serían fundamentales para el desarrollo del pensamiento tomista. El tema que quedo pendiente desde este filósofo fue el de la inmortalidad del alma, ya que las interpretaciones de sus estudiosos posteriores difieren, para los averroístas es moral y para Santo Tomas no es mortal, simplemente asegura que Aristóteles no negó la inmortalidad del alma en el libro De Anima.
Metempsicosis: los escritores de la época cristiana utilizaron este concepto para explicar que  una misma alma puede animar sucesivamente varios cuerpos, ya humanos, ya animales o hasta vegetales.
Realice un cuadro comparativo entre las concepciones del hombre que tenía cada uno de los filósofos de Grecia Antigua.

Docente: Diana Ceballos

TALLER FILOSOFÍA AMBIENTAL
ARISTÓTELES

1.    Consulta ¿En qué año y en qué ciudad nació Aristóteles?
¿Quiénes fueron los sabios que más influyeron en su formación?
¿Qué libros escribió?
2.    Aristóteles escribió La Física: Un libro sobre los principios de la ciencia natural, por lo tanto es un libro de epistemología, en el que se analiza el conocimiento científico.
Lee el siguiente apartado

Capítulo 3 Las causas
Tenemos que examinar las causas, cuáles y cuántas son. Puesto que el objeto de esta investigación es el conocer y no creemos conocer algo si antes no hemos establecido en cada caso el «por qué» (lo cual significa captar la causa primera), es evidente que tendremos que examinar cuanto se refiere a la generación y la destrucción y a todo cambio natural, a fin de que, conociendo sus principios, podamos intentar referir a ellos cada una de nuestras investigaciones.
En este sentido se dice que es causa (1) aquel constitutivo interno de lo que algo está hecho, como por ejemplo, el bronce respecto de la estatua o la plata respecto de la copa,  y los géneros del bronce o de la plata.
En otro sentido (2) es la forma o el modelo, esto es, la definición de la esencia y sus géneros (como la causa de una octava es la relación del dos al uno, y en general el número), y las partes de la definición.
En otro sentido (3) es el principio primero de donde  proviene el cambio  o el reposo, como el que quiere algo es causa, como es también causa el padre respecto de su hijo, y en general el que hace algo respecto de lo hecho, y lo que hace cambiar algo respecto de lo cambiado. Esta es la causa eficiente (este concepto es el que se conoce tradiconalmente, pero no aparece en el original de Aristóteles)
Y en otro sentido (4) causa es el fin, esto es, aquello para lo cual es algo, por ejemplo, el pasear respecto de la salud. Pues ¿por qué paseamos? A lo que respondemos: para estar sanos, y al decir esto creemos haber indicado la  causa. Y también cualquier cosa que, siendo movida por otra cosa, llega a ser un medio respecto del fin, como el » adelgazar, la purgación, los fármacos y los instrumentos quirúrgicos llegan a ser medios con respecto a la salud. Todas estas cosas son para un fin, y se diferencian entre sí en que unas son actividades y otras instrumentos.
Tales son, pues, los sentidos en que se dice de algo que es causa. Pero, como causa se dice en varios sentidos, ocurre también que una misma cosa tiene varias causas, y no por accidente. Así, en el caso de una estatua, tanto el arte del escultor como el bronce son causas de ella, y causas de la estatua en tanto que estatua y no con respecto a otra cosa; pero no lo son del mismo modo: uno es causa como materia, otro como aquello de donde proviene el movimiento.
Hay también cosas que son recíprocamente causas; así el ejercicio es causa del buen estado del cuerpo y éste del ejercicio, aunque no del mismo modo: el buen estado del cuerpo es causa como fin, el ejercicio como principio del movimiento. 
Además, una misma cosa puede ser causa de contrarios, pues así como la presencia de una cosa es causa de otra, a veces su ausencia es responsable de lo contrario; por ejemplo, la ausencia del piloto es causa del naufragio y su presencia es causa de la salvación de la nave.
Así pues, todas las causas que hemos mencionado se  reducen manifiestamente a cuatro clases. Las letras son causa respecto de las sílabas, la materia respecto de los objetos artificiales, el fuego y los otros elementos lo son respecto de los cuerpos, las partes respecto del todo y las premisas respecto de la conclusión.
3.    Completa el siguiente cuadro, siguiendo el ejemplo. En este caracterizaras las cuatro causas señaladas por Aristóteles
Objeto o Concepto
Causa material
Causa formal
Causa eficiente
Causa final
Estatua
Arcilla, bronce, metales ,etc
Tener forma de persona
Artesano
decoración
Silla de madera

Tener soporte y lugar para posarse


Libro


escritor

Edificio




Cuchara




Manzana




Hijo


Padre y madre

Ladrón





Papel Reciclado
Papel que antes fue utilizado



Contaminación




Ser humano





1 comentario: